Jacinto
Higueras Cátedra nace
en Santisteban del Puerto, en la provincia de Jaén, el 7 enero
de 1914.
Fallece en su domicilio de Molino de la Hoz en Las Rozas
de Madrid el 25 de diciembre de 2009, pocos días despues de fallecer,
el 6 de diciembre, su querida y fiel esposa a lo largo de 67 años
de matrimonio Ana Mª Rodríguez Aragón.
Cursa estudios de dibujo, pintura y cerámica en la Escuela Oficial
de la Cerámica de Madrid y se forma como escultor en el taller
de su padre Jacinto Higueras Fuentes, al mismo tiempo que estudia filosofía
y letras en la Universidad de Madrid, figurando con Federico García
Lorca como fundador del Teatro Universitario "La Barraca"
y actuando en él desde su
fundación en
1932 hasta su
disolución en
1936.
De
1930 a 1932 formará parte de la compañía de Teatro de aficionados
"La Sociedad Española de Arte", donde representa obras de Pedro
Muñoz Seca, los hermanos Álvarez Quintero o Benavente, entre otros.
Imagen
En 1933 participa en el doblaje de la película "Cabalgata"
(Cavalcade) del director Frank Lloyd galardonada
con 3 Oscar, uno de los primeros doblajes, si no el primero, que se hace en español
y que realiza en los Estudios Paramount de París. Hará
más doblajes que ya se realizan en Madrid. Su
actividad en el mundo del cine continua en 1935 con el rodaje de su primera película
"Don
Quintín el amargao",
basada en un sainete de Carlos Arniches y Antonio Estremera, donde interpreta
el personaje de "Saluqui"
junto a actores como Alfonso
Muñoz y Ana María
Custodio, con Luis
Marquina como director
y Luis
Buñuel como
productor ejecutivo y supervisor.
En 1935 rueda
su segunda película "La señorita de Trevélez",
con argumento original de Carlos Arniches y guión y dialogo de Edgar Neville
quien también dirige la película, en esta ocasión representa
el personaje de "Manchón". En 1946 rueda su tercera película
"Consultaré a Mister Brown", dirigida
por Pío Ballesteros, con su hermano Modesto
Higueras como ayudante
de dirección y junto a actores como Valeriano Andrés y la actriz
francesa Monique Thibaut. Imagen
La
guerra civil española interumpe por tres años toda actividad artística
en la vida de Jacinto Higueras Cátedra que vivirá esta dura experiencia
en la zona repúblicana, en Madrid. Nada más terminar la guerra civil,
en
julio de 1939, Luis
Escobar es nombrado Jefe del Departamento de Teatro y Música del Servicio
Nacional de Propaganda y crea la Compañía Nacional de Teatro donde
Jacinto
actuará
en
alguna ocasión.
A Jacinto Higueras lo relacionan estrechamente con Federico García
Lorca y el Teatro Universitario "La Barraca", además
de haber pertenecido a la F. U. E., o Federación Universitaria
de Estudiantes, organización vinculada a la izquierda. El
10 de julio de 1939,
poco
después de terminar la guerra,
Luis Escobar redacta un documento para
Jacinto Higueras
en el que certifica
que forma parte como actor de la Compañía Nacional de
Teatro,
documento que
servirá a Jacinto de salvoconducto y que llevará siempre
encima durante un tiempo protegiéndole de cualquier tipo de represión
que pudiera producirse.
En
los años de posguerra Jacinto Higueras hará también una breve
incursión en el mundo de la ópera interpretando los personajes mudos
de "Vespone" y "Sante" en las óperas "La serva
padrona", de Pergolesi, y "El secreto de Susana", de Wolf-Ferrari,
en la Temporadas Oficiales de Ópera de 1945 y 1947 en el Teatro Albéniz
y en el Teatro Madrid, de Madrid, así como el personaje de "Maese
Pedro", en el "El Retablo de Maese Pedro", de Falla, en varias
representaciones escenificadas que en ocasiones él
dirige. Entre enero de 1952 hasta finales de 1955 dirige el Tetro Español
Universitario, representando obras de Colderón de la Barca, Miguel de Cervantes,
Lope de Vega, Agustín Moreto, Miguel
Mihura y Rabindranath
Tagore,entre
otros, además
de participar
en septiembre de 1955 en la IV Delfíada Internacional de Universitarios
celebrada
en Saarbrucken, Alemania, donde compite con lo más destacado del teatro
universitario europeo.
Imagen
Su
actividad teatral terminará en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, en la
temporada 1958-1959, como director de
escena de obras
como "Gigantes
y Cabezudos", de Caballero,
y "La Tempranica", de Jiménez, además de estar al frente
de la compañía a lo largo de esta temporada y en "Festivales
de España 1959".
Imagen
Volviendo
a su actividad como escultor, en
1939, al terminar la guera civil, Jacinto Higueras Cátedra es comisionado
con el arquitecto Feduchi para la formación de la Escuela Nacional de Artesanía.
En 1942
se independiza de su padre, montando su propio estudio primero en la calle José
Marañóm, 8, y pocos años después, en noviembre de
1949, en el chalet que compra en la calle Mantuano, 32, en Madrid, donde realiza
la mayor parte de su obra hasta 1978, cuando traslada de nuevo su estudio a su
residencia definitiva emplazada en la Urbanización "Molino de la Hoz"
en Las Rozas de Madrid. En 1955-56 colabora con el ingeniero Eduardo
Torrroja en el Instituto que lleva su nombre, en la investigación de nuevos
materiales aplicados a la escultura y a la arquitectura. En 1955 talla en plástico
transparente la "Virgen de la Luz" para Hidroeléctrica Española,
constituyendo el primer experimento de la talla directa en este material realizada
en España. Presenta obra en seis ocasiones en la Exposición
Nacional de Bellas Artes, siendo galardonado con la "Tercera Medalla"
en 1948 y con el "Premio Extraordinario de la Diputación y Ayuntamiento
de Segovia" en 1962. Durante cuatro años imparte cursos
de escultura para alumnos becados por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá
y diversos países Hispanoamericanos. Concurre, en colaboración
con el ingeniero Eduardo Torroja al certamen internacional convocado en Portugal
para la realización del monumento a Enrique el Navegante y más tarde
participa también en el concurso internacional para el monumento al "Prisionero
Político Desconocido" celebrado en Londres. Toma parte en las Bienales
de San Sebastián y de Marbella donde es nuevamente galardonado así
como en otros certámenes de carácter colectivo. En 1969
Televisión Española le dedica un extenso reportaje en el que se
estudia el proceso escultórico de su obra. Durante los años
1968 a 1973 es invitado, por D. José Camón Aznar, a participar en
los Cursos de Arte organizados por el Tercer Programa de Radio Nacional en la
Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Gran parte de su obra
la realiza por encargo de los arquitectos Antonio Espinosa, Miguel Fisac, Fernando
Urrutia, Gonzalo Echegaray, Jaime Ferrater y el ingeniero Eduardo Torroja.
Su obra, muy numerosa, entre la que se encuentran importantes monumentos,
está repartida por todo el ámbito nacional, y una gran parte por
Hispanoamérica, Brasil y Canadá. En 1994 fue invitado
por la Societé d'Organisation et de Conseils des Arts Plastiques (S.O.C.A.P.),
para participar en el Salón des Nations de París 1994.
En 1995 se expone una parte representativa de su obra en la Exposición
de artistas Jiennenses en el Centro Cultural del Antiguo Hospital de San Juan
de Dios de Jaén. Siendo un acontecimiento de gran relieve y emoción
al exponerse por primera vez conjuntamente su obra con obras relevantes de su
padre Jacinto Higueras Fuentes. En 1996 el Museo Provincial de Jaén,
a iniciativa de su director José Luis Chicharro, monta su primera gran
exposición antológica en la que se logra reunir 36 obras muy representativas
de su trayectoria artística, desde 1951 a 1995. La exposición, con
patrocinio de la Fundación Caja General de Granada, itinera a esta ciudad
en noviembre de ese mismo año. Imágenes
En 1998 el Periódico Jaén, elige a Jacinto Higueras Cátedra
"Jiennense del año", en la sección arte. Siendo este homenaje
de su tierra momento especialmente entrañable y emotivo para el artista.
El 19 de Marzo de 1999, se le hará entrega de este premio en Jaén.
El 19 de enero de 1999, recibe en la Residencia de Estudiantes, en Madrid,
el "Premio Especial Unión de Actores" a los supervivientes del
Teatro Universitario "La Barraca", fundado por Federico García
Lorca (1932 a 1936). Imágenes
En marzo de 2000, tiene lugar otro acontecimiento especialmente valorado
por el artista. La Obra Social de Caja Madrid monta en su espléndida sede
de la Plaza de Cataluña, en Barcelona, una extensa exposición bajo
el nombre "Tres Generaciones" donde se expone la obra de Jacinto Higueras
Cátedra junto a la obra pictórica de su hija Ana Higueras y la de
su nieto Jaime del Val. También en el año 2000 culmina
el artista otro ambicioso proyecto editando una carpeta bajo el título
"Recuerdo de la Barraca de Federico García Lorca", compuesta
por cuatro grabados realizados sobre dibujos originales del artista acompañados
de un texto del propio artista que glosa su recuerdo de aquella experiencia que
luego haría historia. El 8 de octubre de 2001 se inaugura en
la Universidad de Jaén su última importante realización,
la escultura, en gran formato, denominada "El Regreso", sin duda una
de sus obras más logradas y representativas, colocada en el Campus de la
Universidad, al mismo tiempo que se inaugura una exposición antológica
de sus obras expuesta hasta el 8 de noviembre en la Sala de Exposiciones Edificio
Zabaleta de dicha Universidad. El
18 de junio de 2009 la
Real Academia de Bellas Artes Nª Señora de las Angustias de Granada
le concede por unanimidad la "Medalla a las Bellas Artes Juan Cristóbal"
en la modalidad de Escultura.
Las
imágenes se custodian en el Archivo HIGUERAS ARTE
|