María
de los Ángeles Morales. Deslumbrante estrella fugaz (1929-2013)
El
pasado 28 de mayo falleció en Madrid María de
los Ángeles Morales, una de nuestras cantantes más
deslumbrante y carismática de los años 40 y
50 del siglo XX.
María
de los Ángeles Morales o María Morales, como
la llamaban en Francia, nace en Madrid el 14 de enero 1929,
en el popular barrio de Cuatro Caminos. Pierde a su madre
con tan solo 6 años. Realiza sus estudios de canto
con Lola Rodríguez Aragón en el Real Conservatorio
de Música de Madrid, terminando sus estudios en 1947
con el máximo galardón del conservatorio madrileño,
el Premio Lucrecia Arana. Ese mismo año, el 11 de diciembre,
hace su presentación en Madrid en la Temporada de Ópera
del Teatro Madrid, cantando la protagonista de "Lucia
di Lammermoor", de Donizetti, y "Gilda" en
"Rigoletto", de Verdi. El éxito es rotundo.
Juana Espinos Orlando comenta en su crónica del Diario
Madrid: "La belleza melódica de la mejor obra
del maestro italiano tuvo anoche en María de los Ángeles
Morales una intérprete excepcional. Su triunfo en la
escena fue absoluto como cantante y como actriz. Voz y temperamento
se unen en esta joven artista, augurándole un porvenir
de grandes éxitos. Timbre delicioso, rara musicalidad,
segura y perfecta vocalización son las características
de esta gentil soprano, formada en la escuela de canto de
Lola Rodríguez Aragón".
En
febrero de 1948 estrena en el Ateneo de Madrid junto a Blanca
María Seoane, Celia Langa y Carmen Pérez Durías,
también fallecida el pasado mes de abril de 2013, los
"Cuatro Madrigales Amatorios" de Joaquín
Rodrigo con Rodrigo al piano. En abril de ese año estrena
con la Orquesta Nacional y bajo la dirección de Eduardo
Toldrá "Las Ausencias de Dulcinea" de Joaquín
Rodrigo, junto a las mismas cantantes.
María
Morales, C. Pérez-Durías, B. Mª
Seoane, L.R.A., J. Rodrigo, Celia Langa
Estreno "Cuatro
Madrigales Amatorios", J. Rodrigo, 4 de febrero
de 1948, Ateneo de Madrid
|
En
mayo de 1948 se celebra en Scheveningen, Holanda, el Primer
Concurso Internacional de Música, organizado por Philips
Radio Einhoven. María de los Ángeles Morales
gana el "Primer Premio de Canto", las crónicas
de Madrid comentan su gran triunfo con entusiasmo. En una
entrevista en el Diario Madrid, el 4 de julio de 1948, comenta:
"He firmado contratos para cinco años con el más
famoso empresario europeo, De Koos. Cantaré en las
cinco partes del mundo. Tendré que salir de España
en octubre, y mi primera tournée será por Holanda,
Bélgica, Suiza e Inglaterra
después Nueva
York". María de los Ángeles tiene 19 años.
Carmen
Pérez-Durias, Maria Morales, Celia Langa, Joaquín
Turina, Lola R. Aragón, mayo 1948
|
El
25 de junio de 1948 la Revista "Sintonía"
organiza un homenaje a María de los Ángeles
Morales en el Teatro de la Zarzuela de Madrid por su triunfo
en el Concurso Internacional de Música en Holanda.
Canta Lucia en "Lucia di Lammermoor", de Donizetti,
junto a Giuseppe Manacchini, Enrique de la Vara y Chano Gonzalo,
bajo la dirección del maestro José Sabater y
la Orquesta
Sinfónica de Radio Nacional de España.
Comienza
su gran carrera internacional como cantante de ópera
y concierto, además de rodar tres películas
con enorme éxito de público y crítica;
"Teatro Apolo", en 1950, dirigida por Rafael Gil,
junto a Jorge Negrete y María Asquerino, "La Canción
de la Malibrán", en 1951, dirigida por Luis Escobar,
y "De Madrid al Cielo", en 1952, dirigida por Rafael
Gil, junto a Gustavo Rojo, Manolo Morán, Julia Caba
Alba y José Luis Ozores. María de los Ángeles
Morales Recibe el Premio Nacional Ofelia Nieto.
María
de los Ángeles Morales con Jorge Negrete en Teatro
Apolo, 1950
Entre
los meses de agosto y noviembre de 1948 María de los
Ángeles Morales realiza una gira por diferentes ciudades
de España cantando las heroínas de las óperas:
"Lucia di Lammermoor", de Donizetti, "Rigoletto"
y "La Traviata", de Verdi, y "El Barbero de
Sevilla", de Rossini. Actúa en: el Teatro Rosalía
de Castro de La Coruña, el Teatro García Barbón
de Vigo, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Teatro Pereda de
Santander, el Teatro Principal de Zaragoza, el Teatro Reina
Victoria de San Sebastián, en la Quincena Musical,
el Teatro Ayala de Bilbao, el Teatro Gran Vía de Salamanca
y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Las críticas
y el éxito de público serán extraordinarios,
cantando dos y hasta tres óperas en cada ciudad.
Como
consecuencia de ganar el Primer Premio de Canto en Scheveningen,
KLM-Philips le organiza una gira de recitales por Hispanoamérica,
entre los meses de mayo y junio de 1949, con el pianista Anton
Dresden. Canta un programa que divide en tres partes; una
primera de canciones clásicas, una segunda de arias
de ópera y una tercera de canción española.
Actúa en: el Teatro Colón de Buenos Aires, en
La Habana, en el Teatro Municipal de Caracas, en Bogotá,
en Mexico D.F., en Puerto Rico, etc. A este viaje va acompañada
de su padre Pedro Morales, por quién María de
los Ángeles siente devoción. El éxito
de público y crítica será extraordinario.
El crítico Rodrigo Royo comenta en su crónica
del diario "El Siglo", el 26 de mayo de 1949, su
actuación en el Colón de Buenos Aires: "Ninguno
de los que estuvimos ayer tarde en el Teatro Colón
para oír a María de los Ángeles Morales
esperábamos tanto. La aureola de su reciente Primer
Premio Internacional hacía esperar algo extraordinario
pero lo que ella nos dio diríamos que fue demasiado.
Porque aun después de haberla escuchado uno no se explica
cómo es posible tanto milagro, María de los
Ángeles Morales es de todas las cantantes del mundo
que hemos oído, la más formidable. Y esto no
es decir nada nuevo, porque así opinan también
los severos críticos musicales que formaban el tribunal
de La Haya hace un año justo. María de los Ángeles
es mejor que Eva Stignani y que Lily Pons, por buscar dos
nombres bien simbólicos. Como calidad, como acabamiento
de perfección en todo sentido, sólo hay, en
el campo del arte de cantar un nombre que nos puede brindar
un paralelismo: Beniamino Gigli."
En
junio de 1950 canta, en la Temporada de Ópera del Teatro
Español de Madrid,"Violetta Valery" en "La
Traviata", de Verdi, personaje con el que triunfará
poco después en la Ópera de París. También
canta en esta Temporada de Ópera "Doña
Francisquita", de Vives.
En
1952, María de los Ángeles Morales debuta en
la Ópera de París con "La Traviata",
de Verdi, obteniendo un resonante éxito de público
y crítica. María de los Ángeles cantará
a lo largo dos temporadas en la Ópera de París
además de "Traviata", Mimi en "La Bohème",
de Puccini, y Rosina en "El Barbero de Sevilla",
de Rossini, entre otros personajes. En 1953 actuará
en el Festival de Aix en Provence cantando Rosina en "El
Barbero de Sevilla". Federico Sopeña le dedica
un artículo en enero de 1953, en el "Diario Arriba"
que titula "María Morales", dice: "Estimemos
en todo su valor a una cantante cuyo nombre y panegírico
han sido "constante" en la prensa de París
de estos últimos meses y a la cabeza nada menos que
Vuillermoz. La primera apoteosis fue con "Traviata"
y en la Ópera de París. El triunfo apuntado
por la crítica era doble: por una parte una extraordinaria
musicalidad. Después y no separable, la gracia escénica.
(
) Ya en este curso, María Morales obtiene un
éxito extraordinario en la Sala Gaveau en un concierto
de "Lieder". No es extraño, pues, que los
festivales de Aix en Provence, al preparar una versión
excepcional del "Barbero de Sevilla" con la Scala
de Milán, lleven a María Morales como prenda
segura de rigurosa musicalidad y de perfección escénica.
Antes la Ópera de París había confiado
en ella para lo que ha sido el punto más alto de esta
temporada: vuelta de las "Indias galantes", de Rameau
(
)"
En
febrero de 1953 canta en el Teatro San Carlos de Nápoles
"El barbero de Sevilla", de Rossini, bajo la dirección
de Franco Ghione y junto a Tito Gobbi y Giulio Neri.
En
1954 graba con la casa discográfica Alhambra: "Doña
Francisquita", de Vives, con Carlos Munguía y
Ana Mª Iriarte, y "Luisa Fernanda", de Moreno
Torroba, con Manuel Ausensi y Carlos Munguía, ambas
dirigidas por Ataulfo Argenta.
El
21 de mayo de 1954 María de los Ángeles Morales
contrae matrimonio con Enrique Blanco en la Iglesia de San
Francisco el Grande de Madrid. La boda es todo un acontecimiento,
María de los Ángeles es muy popular por sus
películas. De ese matrimonio nacerá su única
hija, María, en 1955, ahijada de Lola Rodríguez
Aragón, que será la verdadera pasión
de su vida y se convertiría con el tiempo en una gran
bailarina. María, se casó con un bailarín
y tuvieron una niña que ahora es una mujer de 26 años.
María de los Ángeles Morales y Enrique Blanco
se divorcian años después.
Algunas
de las últimas actuaciones que se recuerdan de María
de los Ángeles Morales fueron en el Teatro Pérez
Galdós de Las Palmas, en 1954, cantando "Traviata"
y "Barbero".
María
de los Ángeles Morales, Lola Rodríguez Aragón
y Mariemma, Teatro de la Zarzuela, 3-10-1958, Madrid
María
de los Ángeles Morales fue una deslumbrante estrella
fugaz en el firmamento de las grandes artistas, pero a pesar
de su fugacidad dejo un recuerdo imborrable en todos los que
la conocimos y tuvimos la suerte de oírla y verla actuar;
no sólo era una gran cantante y gran música
sino también una gran actriz. Su simpatía y
encanto personal eran arrolladores y su belleza física
era tan importante como la espiritual. Todos hemos sentido
su pérdida, aunque siempre brillará en nuestro
recuerdo con una luz especial.
Ana
Higueras junio de 2013
|