Jacinto
Higueras Cátedra - Otras Actividades Teatrales, 1939-1952
Al
terminar la guerra civil española, el 1 de abril de 1939, a Jacinto
Higueras Cátedra se le vincula estrechamente con Federico García
Lorca y el Teatro Universitario "La Barraca", donde había
participado activamente como actor desde su fundación, en 1932,
hasta poco antes de comenzar la guerra civil, en 1936, además de
haber pertenecido a la F. U. E., o Federación Universitaria de
Estudiantes, organización vinculada a la izquierda republicana.
Nada más terminar la guerra civil, en
julio de 1939 Luis
Escobar es nombrado Jefe del Departamento de Teatro y Música del
Servicio Nacional de Propaganda y crea la Compañía Nacional
de Teatro de la que formará parte como
actor, en
alguna ocasión, Jacinto
Higueras Cátedra.
Luis Escobar,
el 10 de julio de 1939, redacta un documento a
Jacinto que
le servirá de salvoconducto.
Este documento dice: "Luis Escobar Kilpatrik. Jefe del Departamento
del Teatro y Música del Servicio Nacional de Propaganda del Ministerio
de la Gobernación. CERTIFICO: que Jacinto Higueras Cátedra
forma parte como actor de la Compañía Nacional de Teatro
de la Falange afecta a este departamento. Por Dios por España y
su Revolución Nacional Sindicalista. Madrid, 10 de julio de 1939.
Año de la Victoria. Luis Escobar." Es posible que este documento
firmado por Luis Escobar y que Jacinto llevará siempre consigo
durante los meses siguientes a finalizar la guerra, le hubiera salvado
de cualquier tipo de represión del nuevo régimen.
En
los años de posguerra española Jacinto Higueras Cátedra
participará como actor y director en algunas representaciones de
Teatro, Ópera y Concierto, en diferentes ciudades españolas.
Actúa en un nuevo montaje que se representa en El Retiro, de Madrid,
de "La cena del Rey Baltasar", de Calderón de la Barca.
En
1945 y 1947 participa
en las Temporadas Oficiales de Ópera interpretando los personajes
mudos de "Vespone"
y "Sante" en las óperas "La serva padrona",
de Pergolesi, y "El secreto de Susana", de Wolf-Ferrari,
así como el personaje de "Maese Pedro",
en el "El Retablo de Maese Pedro", de Falla, en montajes que
en ocasiones él dirigía. El
24 de abril de 1946 actúa con la Compañía Nacional
de Teatro, en el Teatro María Guerrero de Madrid, en
el estreno de
la obra de Claudio de la Torre "Tren
de madrugada", bajo la dirección de Luis
Escobar y Huberto Pérez de Ossa,
con escenografía de Sigfrido Burmann, teniendo gran éxito
de público y crítica.
El
13 de mayo de 1948 estrena en el Teatro Español
de Madrid, con la Compañía del Teatro de Cámara,
"Las antiguas semillas", de Julio Vier, bajo la dirección
de Cayetano Luca de Tena, con escenografía de Vicente Viudes. El
23 de febrero de de
1952 dirige los
entremeses "El retablo de las maravillas" y "Los habladores",
de Miguel de Cervantes, en el Instituto
Social de la Mujer.
Su actividad teatral terminará en el Teatro
de La Zarzuela de Madrid, en la temporada 1958-1959, como director de
escena de obras como "Gigantes
y Cabezudos", de Caballero,
y "La Tempranica", de Jiménez, además de estar
al frente de la compañía a lo largo de esta temporada y
en "Festivales de España 1959". A
partir de 1960 Jacinto Higueras Cátedra renunciará por completo
a su actividad teatral para dedicarse exclusivamente a su profesión
de escultor.
Programas y Críticas
"La serva Padrona", de Pergolesi (estreno
en Madrid) y "El Segreto di Susanna", de Wolf-Ferreri
Temporada Oficial de Ópera 1945, Teatro
María Guerrero de Madrid, 27 de noviembre de 1945
Se representa además "Il combatimento
de Tancredi y Clorinda", de Monteverdi
Reparto
de "La Serva Padrona", de Pergolesi:
Lola Rodríguez Aragón "Serpina", "Raimundo
Torres Uberto", Jacinto H. Cátedra
( Jacinto Higueras Cátedra) "Vespone".
Decorados y figurines: Vicente Viudes y Emilio Burgos
Reparto de "Il segreto
di Susanna", de Wolf-Ferrari:
Lola Rodríguez Aragón "Condesa Susana", Raimundo
Torres "Conde Gil", Jacinto H. Cátedra
(Jacinto Higueras Cátedra) "Sante".
Figurines, Vicente Viudes
Orquesta Nacional de España. Director, Napoleone Annovazzi
Director de escena, Luis Escobar
Dirección artística y musical: Lola Rodríguez Aragón
Críticas:
Juana Espinós Orlando,
"Madrid", Madrid, 28-11-1945: "(...) Toda la representación
fue una sucesión de aciertos y de arte logradísimos. No
queremos olvidar a Jacinto Cátedra, que en sus dos intervenciones
de criado mudo hizo una verdadera creación. Jacinto Cátedra
es un gran actor.
Antonio de las Heras,
"Informaciones", Madrid, 28-11-1945: "(...) Y Jacinto Cátedra,
sirviente en ambos papeles, en sus intervenciones demostró su vis
cómica y su medida precisa en movimiento y gesto."
José María Franco,
"Ya", Madrid 28-11-1945: "(...)
El público les ovacionó con gran entusiasmo, haciéndoles
saludar repetidas veces. Jacinto Cátedra estuvo muy oportuno y
gracioso en sus papeles mudos."
Antonio Fernández Cid,
"Arriba", Madrid, 28-11-1945: " (...) El tríptico
de óperas nos ofrece un recorrido bellísimo, atractivo,
lleno de interés (
) En las dos obras ("La serva padrona"
y "El secreto de Susana"), Lolita Rodríguez Aragón,
Raimundo Torres y Jacinto Cátedra - ¡bravo servitore! - fueron
los triunfadores absolutos."
Joaquín Turina,
"Dígame", Madrid, 4-12-1945: "(...) Debo consignar
a un tercer personaje mudo, Jacintito Cátedra, que animó
las dos óperas bufas con la sal del mundo."
El Retablo de Maese Pedro", de Manuel de Falla
Palacio de la Música de Madrid,
17 de octubre de 1947
Intérpretes:
Lola Rodríguez Aragón (Trujamán), Enrique Domínguez
Boví ("Don quijote", Enrique de la Vara (Maese Pedro)
Director de escena: Jacinto Higueras
Orquesta Nacional. Director: Ataulfo Argenta
Críticas:
José María Franco, "Ya",
18-10-1947: "(...) La presentación escénica, aunque
veía restado su realismo por la orquesta, situada sobre el escenario,
estuvo a la altura de la obra."
"Tren de madrugada",
de Claudio de la Torre
Teatro María Guerrero, Madrid. Estreno mundial: 24 de abril de
1946
Dirección: Luis Escobar y Huberto Pérez de Ossa
Escenografía: Sigfrido Burmann
Iluminación: Rafaél Martínez Romarate
Intérpretes: Ricardo Calvo, Elvira Noriega, Guillermo Marín,
María del Carmen Díaz de Mendoza, Mercedes Albert, Pepita
C. Velázquez, Rafael Bardem, Jacinto Higueras,
José María Mompín, Félix Navarro, Carmen Seco,
Amparo Gómez Ramos, Teresa Molgosa, Juan de las Cuevas, Pilar Tavira,
Emilio Barrera, Sergio Santos, Manuel Venegas, Miguel Granizo, Juan de
las Cuevas, Ernesto del Llano, Mercedes Manera, Sebastián Bustos,
Gabriel Miranda, Jossé Luis de Udaeta, Teresa Molgosa, Salvado
G. Ripoll, Cándida Losada, Concha López Silva, Mercedes
Albert, José Álvarez y Pedro Grande.
Críticas:
Alberto
Crespo,
"Informaciones", Madrid, 25-IV-1946: "esperábamos
con verdadera impaciencia el estreno de esta comedia dramática
de Claudio de la Torre (...) Merece capítulo aparte la interpretación
y la dirección, lo más destacable de la noche y una a de
las cosas más perfectas que hemos visto. Ricardo Calvo, Elvira
Noriega y Guillermo Marín insuperables en todo momento. Muy bien
Rafael Bardem, en su doble interpretación; Carmen Seco, José
María Mompin,
Félix Navarro, Mari Carmen Díaz de Mendoza, Amparito Gómez-Ramos,
Jacinto Higueras y Mercedes Albert (...) Los decorados de Burmann, estupendos,
y a la misma altura la dirección escénica y realización
de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa."
Jorge
de la Cueva, Madrid, jueves 25-IV-1946: "(...) La representación
fue un alarde de verdad, de movimiento armónico, de rima perfecta
con el ambiente. El decorado de Burmann de una expresión tal que
situaba al espectador, aun antes de que hablaran los personajes...
Toman parte en la representación 47 personajes, tal número
confunde; pero a la confusión resisten Elvira Noriega, que con
sobriedad desconcertante convence y emociona. Mercedes Albert, Mari Carmen
Díaz de Mendoza, Pepita C. Velázquez, Ricardo Calvo, en
un tipo de viejo actor que se diría arrancado de Daudet; Guillermo
Marín, magnífico como siempre, Bardem, en dos personajes
acertadísimos; Jacinto Higueras, que marcó muy bien su noble
reacción, y todos en un aplauso general."
Acorde, "Hoja del Lunes",
Madrid, 29-IV-1946: "(...) Sólo en gracia a la magnífica
dirección escénica que "Tren de madrugada" ha
recibido en el María Guerrero, y en virtud de la insuperable interpretación
de cuantos en la obra intervienen, ha podido salvarse la precisa armonía
escénica (...) Y como, además, la obra está muy bien
hablada y se dicen cosas que hacen pensar y sentir, y como las incidencias
dramáticas no pueden ser previstas por los que escuchan, queda
plenamente justificada la razón del éxito obtenido, unánime
y perseverante en el transcurso de los cuatro actos y creciente en el
final, en virtud de una magnífica escena que Elvira Noriega y Guillermo
Marín hicieron como verdaderos maestros. Los dos citados artistas
con Ricardo Calvo, Bardem, Mompíin, Higueras y Navarro y las señoras
Seco, Díaz de Mendoza, Gómez Ramos y Albert, estuvieron
impecables en sus respectivos papeles. Y como los decorados de Burmann
no admiten superación y el servicio escénico fue en todo
momento impecable, quedó "Tren de madrugada" en condiciones
de provocar los aplausos calurosos, a veces entusiastas, del público
que acudió al estreno, y seguramente durante mucho tiempo acudirá
al María Guerrero para conocer esta obra llena de interés
y de decoro literario y teatral."
"Dígame", (firmado
F. C. P.), Madrid, 30-IV-1946: "(...) Cerca de 50 personajes pasan
por el escenario en esta obra. Y a pesar de tan largo reparto, no hubo
un solo bache en la interpretación, que fue cuidadísima
y tuvo multitud de aciertos.... En primer lugar, aun cuando no aparezca
en escena hasta el cuarto acto, el nombre de la gran actriz Elvira Noriega,
que representó su papel de modo admirable. Ricardo Calvo hizo con
su arte magistral un tipo muy bien definido y de fácil comprensión
para el público. Guillermo Marín fue el intérprete
del fugitivo más caracterizado. Y debe quedar también constancia
de la excelente labor realizada por Mari Carmen Díaz de Mendoza,
Pepita C. Velazquez. Amparito Gómez Ramos, Teresa Molgosa, Carmen
Seco, Cándida Losada, Rafael Bardem, Félix Navarro, Gabriel
Miranda, Sergio Santos, Jacinto Higueras, José María Mompín
y todos cuantos tomaron parte en la representación..... Las ovaciones
fueron unánimes, largas y entusiastas. El autor salió muchas
veces al escenario. Y con él los artistas del María Guerrero
que tan lucidísima actuación tuvieron."
Referencias de críticas:
Caludio de la Torre, Autocrítica, "ABC", "YA",
24-IV-1946
Alfredo Marqueríe, "ABC", "YA", 25-IV-1946
Manuél Sánchez Camargo, "El Alcázar", 25-IV-1946
Emiliano Aguado, "Pueblo", 25-IV-1946
"La serva padrona", de Pergolesi
Temporada
Oficial de Ópera 1947, Teatro
Madrid, Madrid, 4 de diciembre 1947
En la primera parte se representa "Cavalleria rusticana", de
Mascagni
Intérpretes:
Lola Rodríguez
Aragón (Serpina), Mario Gubiani (Huberto), Jacinto
Higueras (Vespone)
Director de escena. Enrico Frigerio
Orquesta de Cámara de Madrid. Director:
José María Franco
Críticas:
Juana Espinós Orlando, "Madrid",
6-12-1947: " (...) Lola Rodríguez Aragón, voz encantadora
y con ella, estilo, gracia, ternura, feminidad exquisitos, fue una Serpina
deliciosa. A su lado Mario Gubiani, actor y cantante notable, completando
el breve reparto Jacinto Higueras, en un Vespone
de extraordinaria comicidad. Los aplausos sonaron entusiásticos,
interrumpiendo varias veces la representación"
Agustín B., "Ya", 6-12-1947: " (...)
Es la cantante ideal para un género que requiere una gran escuela
de canto, profunda musicalidad y desenvoltura y gracia escénica,
cualidades todas ellas que posee en abundancia Lola Rodríguez Aragón.
La acompañó Mario Gubiani, perfectamente compenetrado con
su papel y magnífico como actor. También estuvo graciosísimo
en su papel mudo Jacinto Higueras."
"Las
antiguas semillas",
de Julio Vier
Teatro Español, Madrid. Estreno: 13 de mayo de 1948
Dirección: Cayetano Luca de Tena
Escenografía: Vicente Viudes
Compañía Teatro de Cámara
Intérpretes: Cándida Losada, Salvador Soler Mari, Carmen
Seco, Amparo Reyes, Lola Alba, Ricardo Lucia,
Miguel Narros, Mercedes Albert, Jacinto
Higueras, Carmen Ontiveros
"El retablo de las maravillas", "Los
habladores", Miguel de Cervantes
Instituto Social de la Mujer, sábado 23 de febrero de 1952
Dirección
artística: Jacinto Higueras
Acto presentado por José Luis Pecker
Reparto de "El retablo de las maravillas":
Piedad Serena (La Chirino, la autora), Montserrat San Miguel (Chanfalla,
el autor), Teresa Fernández L. de Malde (El Rabelín, un
músico), Mª Ángeles Matamoros (El Gobernador), Ángela
Pascual (Benito Repollo, Alcalde), Mª José Urquín Leguín
(Juan Castrado), Aurora Sánchez (Pedro Capacho, escríbano),
Mª Dolores Goytre (Un Firriel), Isabel García Montoya (Juana
Castrada), Angelita Fernández L. de Malde (Teresa Repolla)
Reparto de "Los habladores":
Montserrat San Miguel (Doña Beatriz), A. G. B. (Inés), G.
M. L. (Roldán), José Luis Collar (Sarmiento),
Martín M. Garrido (Un procurador), Vicente G. Scapa (Un aguacil)
"Gigantes y Cabezudos",
de Fernández Caballero,
libro de Miguel Echegaray
Teatro de la Zarzuela, Madrid. Estreno 3 de junio 1959
Reparto:
Mª Luisa Castellanos "Pilar", Selica Pérez Carpio
"Antonia", Celia Anca "Juana", Rafael Somoza "Sargento",
Francisco Maroto "Jesús", Julio Catania "Timoteo",
Alfonso Trias "Pascual", Antonia Rodríguez "Pepa",
Conchita Arroyo "Compradora", Adelardo Curros "Tío
Isidro", Pablo Pascual "Vicente", Bonifacio Maraña
y Honorio Arenillas "Municipales 1ª y2ª", Antonio
Arroyo "Aguacil"
Orquesta Sinfónica
de Madrid, director Enrique Estela
Coros y Ballet titulares del Teatro de la Zarzuela. Director de coros,
José Perera. Director de ballet, Alberto Lorca
Director de escena, Jacinto H. Cátedra.
Decorados,
Sigfrido Burman y Manuel Mampaso. Figurines, Lorca y Mampaso
Dirección artística: Lola Rodríguez Aragón
Críticas:
Elías Gómez Picazo, "Madrid", 4-6-1959:
"Reposición de Gigantes y Cabezudos". En el teatro de
la Zarzuela se inició ayer una serie de representaciones de género
chico con la reposición de la famosa y españolísima
zarzuela de Miguel Echegaray y maestro Caballero, "Gigantes y cabezudos",
bajo la dirección acertadísima de Jacinto H. Cátedra
y con unos expresivos decorados de Mampaso."
Ángel Laborda, "Informaciones", 4-6-1959: "(...)
Pero también hemos de añadir sobre los valores y encantos
de esta obra -verdadera joya del teatro lírico nacional- la perfección
con que ahora se repone en nuestro primer coliseo musical. Unos bellos
decorados, un vestuario adecuado y del mejor gusto y una dirección
escénica, al margen de tópicos zarzueleros, a cargo de Jacinto
H. Cátedra."
Fernando Ruiz Coca, "El Alcázar", 6-6-1959: "(...)
Por otra parte, los decorados de Mampaso, excelentes, aciertan a resumir
originalidad y tradición. Si se señala que el vestuario
es bello y adecuado, y que la dirección de escena, a cargo de Jacinto
H. Cátedra, dentro del indispensable tono del estilo, mueve a los
personajes con naturalidad y soltura, tendremos justificadas las grandes
ovaciones."
Reseñas Críticas:
Antonio Fernández Cid, "ABC", Madrid, 4-6-1959
Enrique Franco, "Arriba", Madrid, 4-6-1959
Elías Gómez Picazo, "Madrid", Madrid, 4-6-1959
Fernando Ruiz Coca, "El Alcázar", Madrid, 6-6-1959
Imágenes
"La Tempranica", de Jerónimo Jiménez,
libro de Julián Romea
Teatro
de la Zarzuela, Madrid. Estreno 6 de junio de 1959
Esta obra se representa junto con "Gigantes y cabezudos", de
Fernández Caballero
Reparto de "La Tempranica":
Isabel Penagos "La Tempranica", Selica Pérez Carpio "La
Moranda", Conchita Arroyo "Salud", Matilde Cáceres
"Pastora", Rafael Somoza "Don Mariano", Norberto Carmona
"Don Luis", Francisco Maroto "Miguel", Carlos Fernández
"Gabrié", Luis Sardevi "Don Ramón",
Alfonso Trias "Mister James", Adelardo Curros "Chano",
Bonifacio Maraña "Curro", Pablo Pascual "Zalea",
Juan Valentín "Juan", Ramón Patano "Gitano"
Orquesta Sinfónica de Madrid, director Enrique Estela
Ballet y Coros del Teatro de la Zarzuela. Director de coros, José
Perera. Director de ballet, Alberto Lorca
Director de escena, Jacinto H. Cátedra.
Decorados, Sigfrido Burman y Manuel Mampaso. Figurines, Lorca y Mampaso
Dirección artística: Lola Rodríguez Aragón
Reseñas de Críticas:
José María Franco, "Ya", Madrid, 7-6-1959
Antonio Fernández Cid, "ABC", Madrid, junio 1959
Imágenes
©
Copyright del texto e
imagenes pertenece a la
familia de JHC
Las imágenes se custodian en el Archivo HIGUERAS ARTE
|